Venezuela: SELA analiza impacto de Ley Helms-Burton contra Cuba
La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) presentará hoy aquí el Informe de seguimiento de la aplicación de la Ley Helms-Burton 2009-2010 por parte de Estados Unidos a Cuba.
En su XXXVI Consejo Latinoamericano, que se extenderá hasta el viernes, se analizarán los alcances y consecuencias de esta legislación en materia de comercio extrarregional.
Los miembros del SELA solicitaron la presentación de un informe anual sobre esa sanción al Consejo Latinoamericano, por las implicaciones adversas que puede ocasionar a cualquiera de los estados que integran el organismo.
Y es que entienden que la medida estadounidense impone normas y reglas a la comunidad internacional sobre cómo desarrollar las relaciones con Cuba.
El documento actualiza el presentado en octubre de 2009, con la adición de un capítulo sobre el impacto de la Ley Helms-Burton y demás sanciones económicas sobre Cuba entre mediados de 2009 y 2010.
Asimismo, se presentarán evidencias de las implicaciones extraterritoriales de la legislación estadounidense en relación con el país caribeño.
El informe señala que como consecuencia del bloqueo económico de Estados Unidos, Cuba no puede exportar ningún producto a esa nación, ni importar de ese país mercancía alguna, entre otras limitaciones.
Añade que tampoco puede comerciar con filiales de compañías norteamericanas en terceros países; no puede recibir turistas norteamericanos ni puede usar el dólar en sus transacciones comerciales y financieras con el exterior.
Además -dice-, sus barcos y aeronaves no pueden tocar territorio norteamericano, entre otras muchas prohibiciones.
Dentro de los numerosos impactos de la criticada ley, el informe del SELA describe que el 1 de julio de 2009 fue multada la compañía Philips Electronics of North America Corporation, radicada en Nueva York, por un monto de 128 mil 750 dólares.
La multa se debió a que un empleado viajó a Cuba sin licencia para la venta de equipos médicos a cargo de una filial extranjera.
Finalmente, durante la presentación del informe en este XXXVI Consejo Latinoamericano, se verán elementos que dan cuenta de la creciente oposición a nivel internacional a las sanciones de Washington contra Cuba.
Ayer martes, Naciones Unidas ratificó por décimo novena ocasión consecutiva el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo.
El gobierno norteamericano volvió a quedar aislado tras el voto prácticamente unánime a favor de la resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
El texto aprobado reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de comercio y navegación internacionales.
Asimismo, rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la Helms-Burton, "cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación".
En su XXXVI Consejo Latinoamericano, que se extenderá hasta el viernes, se analizarán los alcances y consecuencias de esta legislación en materia de comercio extrarregional.
Los miembros del SELA solicitaron la presentación de un informe anual sobre esa sanción al Consejo Latinoamericano, por las implicaciones adversas que puede ocasionar a cualquiera de los estados que integran el organismo.
Y es que entienden que la medida estadounidense impone normas y reglas a la comunidad internacional sobre cómo desarrollar las relaciones con Cuba.
El documento actualiza el presentado en octubre de 2009, con la adición de un capítulo sobre el impacto de la Ley Helms-Burton y demás sanciones económicas sobre Cuba entre mediados de 2009 y 2010.
Asimismo, se presentarán evidencias de las implicaciones extraterritoriales de la legislación estadounidense en relación con el país caribeño.
El informe señala que como consecuencia del bloqueo económico de Estados Unidos, Cuba no puede exportar ningún producto a esa nación, ni importar de ese país mercancía alguna, entre otras limitaciones.
Añade que tampoco puede comerciar con filiales de compañías norteamericanas en terceros países; no puede recibir turistas norteamericanos ni puede usar el dólar en sus transacciones comerciales y financieras con el exterior.
Además -dice-, sus barcos y aeronaves no pueden tocar territorio norteamericano, entre otras muchas prohibiciones.
Dentro de los numerosos impactos de la criticada ley, el informe del SELA describe que el 1 de julio de 2009 fue multada la compañía Philips Electronics of North America Corporation, radicada en Nueva York, por un monto de 128 mil 750 dólares.
La multa se debió a que un empleado viajó a Cuba sin licencia para la venta de equipos médicos a cargo de una filial extranjera.
Finalmente, durante la presentación del informe en este XXXVI Consejo Latinoamericano, se verán elementos que dan cuenta de la creciente oposición a nivel internacional a las sanciones de Washington contra Cuba.
Ayer martes, Naciones Unidas ratificó por décimo novena ocasión consecutiva el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo.
El gobierno norteamericano volvió a quedar aislado tras el voto prácticamente unánime a favor de la resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
El texto aprobado reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de comercio y navegación internacionales.
Asimismo, rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la Helms-Burton, "cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación".
Fuente:
Prensa Latina
Fecha:
27/10/2010