Médicos cubanos en Vietnam repudian bloqueo de EE.UU. a su país
A miles de kilómetros de la patria, pero cerca de sus batallas, la brigada médica cubana en Vietnam demandó hoy el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.
En un comunicado emitido en esta capital, donde cumplen misión en el hospital general Thu Cuc, los 17 integrantes del colectivo también reafirmaron su compromiso con el ejercicio solidario de la profesión sin importar latitudes.
Tras recordar que en unos días la Asamblea General de la ONU debatirá un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, los galenos cubanos expresaron su rechazo 'a esta política hostil, causante de innumerables daños a la economía de nuestro país y a la esfera de la medicina'.
El proyecto de resolución que presentará Cuba ante la ONU denuncia que el bloqueo constituye el mayor obstáculo para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país, y para el desarrollo en general de todas las potencialidades de la economía.
Precisa que esa medida continúa vigente y se aplica con todo rigor, y que durante casi seis décadas ha provocado a la economía cubana daños superiores a los 822 mil 280 millones de dólares.
Como nuestros colegas en la isla, los médicos cubanos en Vietnam contrarrestaremos cualquier pasada o nueva medida de fuerza de Estados Unidos con la prestación de un servicio de excelencia, dijo a Prensa Latina el jefe de la brigada, José Hernández Ricardo.
En el campo de la salud, la afectación monetaria acumulada por la aplicación del bloqueo supera los dos mil 711 millones de dólares, pero esa cuantificación no refleja el daño real sobre la integralidad de la salud humana, incluido un impacto psicológico que, por su naturaleza jamás podrá ser calculado.
El proyecto de resolución apunta que las principales afectaciones por la aplicación de esa política están dadas por las dificultades para adquirir en los mercados estadounidenses medicamentos, reactivos, piezas de repuesto para equipos de diagnóstico y tratamiento, instrumental médico y otros insumos necesarios para el normal funcionamiento del sector.
En medio de semejante hostigamiento, el personal cubano de la salud mantiene un servicio de calidad a la población y continúa aumentando su prestigio en todo el mundo con una cooperación caracterizada tanto por su calidad profesional como humana.
Más de un cuarto de millón de médicos y otros profesionales y técnicos de la salud han servido en el exterior en las últimas cinco décadas y ahora mismo unos 50 mil cumplen misiones en más de 60 países.
La colaboración cubana con otras naciones en el campo de la salud también tiene un baluarte en la Escuela Latinoamericana de Medicina, que acoge en estos momentos a más de 10 mil estudiantes de 55 naciones, Estados Unidos incluido.