Noticias

"Los Árabes en Cuba" reafirma identidad común latinoamericana

El libro "Los Árabes en Cuba", del investigador Rigoberto Menéndez, regaló a latinoamericanos residentes en Egipto una nueva razón para reivindicar su identidad común a partir de la impronta de inmigrantes llegados de Medio Oriente.
 
La perenne curiosidad por escudriñar en las raíces de la nacionalidad, la cultura y la historia congregó a un selecto auditorio en la sede del Instituto Cervantes de El Cairo para la presentación -calificada por muchos de magistral- de la obra de Menéndez.
 
Ante diplomáticos, intelectuales y estudiantes, el también director de la Casa de los Árabes de La Habana Vieja expuso pormenores de un trabajo avalado por más de 20 años de acuciosa investigación en archivos parroquiales y 34 entrevistas a árabes y sus descendientes.
 
El volumen, recientemente traducido al idioma árabe, se presentó en ocasión de la Semana Cultural Cubana en Egipto, evento en el que intervienen también el renombrado pintor Arturo Montoto, el pianista Alejandro Falcón, otros músicos antillanos y realizadores televisivos.
 
La diáspora morisca se debió a la política migratoria de puertas abiertas que tuvo Cuba, permitiendo así conformar el "mosaico cultural que vive y crea hoy en la isla con influjos españoles, africanos y asiáticos", explicó el embajador cubano en Egipto, Otto Vaillant.
 
Para el diplomático cubano, quien propuso fomentar aquí festivales de libro y presentaciones colectivas de autores iberoamericanos, el estudio de Menéndez es el más completo hecho hasta ahora en su país sobre el proceso de integración y asimilación de los árabes.
 
Aromas de especies, arquitectura de origen mudéjar de carácter religioso y doméstico, unos cuatro mil vocablos de origen árabe en el idioma español, tradiciones comerciales imperecederas y casi dos mil apellidos, son las huellas de esa cultura al otro lado del Atlántico.
 
Para miembros de la directiva del Instituto Cervantes se trató de un aporte valioso para conocer una arista de la realidad de Cuba y su población, además de una pesquisa útil para otros análisis paralelos, como la integración y aceptación de los árabes en Europa.
 
A su vez, las embajadoras de República Dominicana y Uruguay subrayaron la afinidad entre árabes y latinoamericanos, y coincidieron en que un viaje sin retorno previsible hizo que la defensa del idioma no haya sido lo esencial en la mayoría de los casos.
 
Diplomáticos de Argentina, Bolivia, España, Ecuador, Venezuela y otros países ratificaron la aseveración del autor respecto al alto nivel cultural de la comunidad árabe emigrada a Latinoamérica, por lo cual se le respeta, al igual que por su diligente actividad comercial.
 
Un público embelesado con gratitud por la disertación del intelectual cubano se pronunció por impulsar proyectos investigativos similares a los que dio vida al libro "Los Árabes en América Latina", del cual Menéndez es coautor.

Fuente: 

Prensa Latina

Fecha: 

21/10/2010