Estados insulares contra postergación de acuerdo sobre cambio climático
La Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) denunció hoy los intentos de forzar a las naciones más vulnerables a aceptar un débil acuerdo político en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático. La postura de esa agrupación de 43 países fue expuesta aquí por Dessima Williams, representante permanente de Granada ante Naciones Unidas y actual presidenta de la AOSIS.
En una declaración distribuida en esta sede, la diplomática rechazó las afirmaciones escuchadas durante la reunión sobre cambio climático que se desarrolla en Barcelona acerca de una presunta imposibilidad de lograr acuerdos en esa materia tras la expiración del protocolo de Kyoto en 2012.
La AOSIS demanda la inmediata intervención de los líderes mundiales para salir del punto muerto en las negociaciones previas a Copenhague y conseguir en la capital danesa un pacto fuerte y con compromisos legalmente vinculantes, apuntó Williams.
Recordó que muchos países presentaron sus propuestas desde hace seis meses y que solo falta la voluntad política necesaria para alcanzar los objetivos frente al cambio climático.
La solución no radica en débiles declaraciones políticas y los líderes deben viajar a Copenhague preparados para firmar un nuevo y abarcador tratado que obligue a todos, apuntó la embajadora.
Cuando solo restan cuatro semanas para la conferencia de Dinamarca, resulta imprescindible dejar a un lado los estrechos intereses nacionales y empeñarse en salvar al planeta de una catástrofe climática, señaló.
La AOSIS pide situar por debajo de 1,5 grados centígrados la magnitud de la subida de la temperatura a alcanzar en el nuevo acuerdo para poder garantizar la supervivencia de sus países.
En una cumbre realizada en Naciones Unidas en septiembre pasado, esa agrupación consideró insuficiente el objetivo de las naciones industrializadas de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 entre un 11 y un 18 por ciento menos que lo registrado en 1990.
Ese nivel solo permitirá reducir a tres grados centígrados la elevación de la temperatura, el doble de lo requerido por los Estados insulares, y no evitará una sustancial pérdida de hielo en los cascos polares y el consecuente ascenso del nivel del mar en torno a las islas.
En una declaración distribuida en esta sede, la diplomática rechazó las afirmaciones escuchadas durante la reunión sobre cambio climático que se desarrolla en Barcelona acerca de una presunta imposibilidad de lograr acuerdos en esa materia tras la expiración del protocolo de Kyoto en 2012.
La AOSIS demanda la inmediata intervención de los líderes mundiales para salir del punto muerto en las negociaciones previas a Copenhague y conseguir en la capital danesa un pacto fuerte y con compromisos legalmente vinculantes, apuntó Williams.
Recordó que muchos países presentaron sus propuestas desde hace seis meses y que solo falta la voluntad política necesaria para alcanzar los objetivos frente al cambio climático.
La solución no radica en débiles declaraciones políticas y los líderes deben viajar a Copenhague preparados para firmar un nuevo y abarcador tratado que obligue a todos, apuntó la embajadora.
Cuando solo restan cuatro semanas para la conferencia de Dinamarca, resulta imprescindible dejar a un lado los estrechos intereses nacionales y empeñarse en salvar al planeta de una catástrofe climática, señaló.
La AOSIS pide situar por debajo de 1,5 grados centígrados la magnitud de la subida de la temperatura a alcanzar en el nuevo acuerdo para poder garantizar la supervivencia de sus países.
En una cumbre realizada en Naciones Unidas en septiembre pasado, esa agrupación consideró insuficiente el objetivo de las naciones industrializadas de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 entre un 11 y un 18 por ciento menos que lo registrado en 1990.
Ese nivel solo permitirá reducir a tres grados centígrados la elevación de la temperatura, el doble de lo requerido por los Estados insulares, y no evitará una sustancial pérdida de hielo en los cascos polares y el consecuente ascenso del nivel del mar en torno a las islas.
Fuente:
Prensa Latina
Fecha:
06/11/2009