Disminución de gastos en proyecciones económicas cubanas hasta 2016
La disminución de gastos se cuenta entre las líneas fundamentales de las proyecciones económicas de Cuba hasta 2016, de acuerdo con la reseña publicada hoy de una reunión del Consejo de Ministros.
Durante el encuentro de tres días el fin de semana pasado, los participantes aprobaron los lineamientos económicos para la elaboración del plan de 2012, destacó el diario Granma.
Además de la reducción de gastos se insistió en el incremento de la producción de alimentos y los insumos asociados a su elaboración, así como aumentar las exportaciones y revisar las importaciones.
Entre los propósitos también está el de dar prioridad a las inversiones que se recuperan con sus rendimientos y aporten ingresos al país a mediano plazo.
El presidente cubano, Raúl Castro, llamó la atención sobre la necesidad de erradicar la espontaneidad, la superficialidad, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender inversiones.
Al referirse a las importaciones de alimentos, el mandatario recordó que estas le cuestan a la nación más de mil millones de dólares al año, una situación que se profundiza ante el aumento de los precios de esos rubros.
Los asistentes al Consejo de Ministros aprobaron la liquidación del Presupuesto del Estado de 2010, que será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el próximo período de sesiones, aún sin fecha pública de realización. Raúl Castro exhortó a rescatar el desarrollo de la genética e incrementar las labores de inseminación artificial para potenciar el crecimiento y la calidad de la masa ganadera, aún por debajo de las necesidades de sectores como el turismo.
Al analizarse la producción de leche algunos especialistas dijeron que las potencialidades son mayores a los 81 millones de litros incrementados de 2008 al año pasado con el que ya se abastecen la mitad de los mercados normados del país.
Todavía persisten deficiencias en la calidad del rubro y es insuficiente para cubrir la demanda, lo que obligó en la más reciente década a erogar unos mil 500 millones de dólares para adquirir leche en polvo.
Un error, por mínimo que parezca, puede traerle a la economía graves consecuencias, señaló el Jefe de Estado al llamar a "romper la inercia y enfrentarnos más a los problemas, exigirnos nosotros mismos y exigirle a los demás".
Durante el encuentro de tres días el fin de semana pasado, los participantes aprobaron los lineamientos económicos para la elaboración del plan de 2012, destacó el diario Granma.
Además de la reducción de gastos se insistió en el incremento de la producción de alimentos y los insumos asociados a su elaboración, así como aumentar las exportaciones y revisar las importaciones.
Entre los propósitos también está el de dar prioridad a las inversiones que se recuperan con sus rendimientos y aporten ingresos al país a mediano plazo.
El presidente cubano, Raúl Castro, llamó la atención sobre la necesidad de erradicar la espontaneidad, la superficialidad, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender inversiones.
Al referirse a las importaciones de alimentos, el mandatario recordó que estas le cuestan a la nación más de mil millones de dólares al año, una situación que se profundiza ante el aumento de los precios de esos rubros.
Los asistentes al Consejo de Ministros aprobaron la liquidación del Presupuesto del Estado de 2010, que será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el próximo período de sesiones, aún sin fecha pública de realización. Raúl Castro exhortó a rescatar el desarrollo de la genética e incrementar las labores de inseminación artificial para potenciar el crecimiento y la calidad de la masa ganadera, aún por debajo de las necesidades de sectores como el turismo.
Al analizarse la producción de leche algunos especialistas dijeron que las potencialidades son mayores a los 81 millones de litros incrementados de 2008 al año pasado con el que ya se abastecen la mitad de los mercados normados del país.
Todavía persisten deficiencias en la calidad del rubro y es insuficiente para cubrir la demanda, lo que obligó en la más reciente década a erogar unos mil 500 millones de dólares para adquirir leche en polvo.
Un error, por mínimo que parezca, puede traerle a la economía graves consecuencias, señaló el Jefe de Estado al llamar a "romper la inercia y enfrentarnos más a los problemas, exigirnos nosotros mismos y exigirle a los demás".
Fuente:
Prensa Latina
Fecha:
01/07/2011