Noticias

Cuba reafirma en Ginebra compromiso permanente con la niñez

Cuba reafirmó hoy su compromiso con la aplicación del Convenio de los Derechos del Niño y destacó la vocación humanista de la Isla, que se refleja cotidianamente en sus programas sociales.
 
Al hablar ante el Comité de Derechos del Niño, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno recordó que las acciones a favor de la infancia y la adolescencia comenzaron a aplicarse desde el triunfo de la Revolución en 1959.
 
Moreno, en la presentación del informe de Cuba en el CRC (por sus siglas en inglés) precisó que en virtud de la voluntad política y los esfuerzos del Gobierno, la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes pasó a ser un tema de máxima prioridad".
 
Mucho se avanzó desde entonces, no solo en materia de legislación e institucionalidad efectivas, sino también, y principalmente, en la aplicación práctica del disfrute de todos los derechos contemplados en la Convención, añadió.
 
El diplomático manifestó, en otro orden, que en la actualidad Cuba adelanta grandes esfuerzos para atemperar la legislación nacional con los postulados de la Convención en cuanto al patrón de edad aplicable.
 
Relató que mediante un proyecto conjunto con UNICEF, se introdujo una aplicación informática denominada "Una mirada en cifras a la infancia y la adolescencia en Cuba", para sustentar y sistematizar, los datos relacionados con las infancia.
 
Asimismo, prosiguió, a partir del año 2000 se comenzó a implementar en el país un acuerdo de cooperación entre UNICEF y el Gobierno de Cuba, denominado Proyecto de Divulgación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
 
El vicecanciller cubano recalcó el compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos, asumiendo nuevas obligaciones derivadas de los tratados internacionales en la materia.
 
Cuba ha ratificado varios de esos instrumentos, entre los que resaltó los Protocolos sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; y la participación de niños en los conflictos armados.
 
Remarcó que el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo está en correspondencia con la prioridad que el Estado cubano otorga a la protección de la infancia y la adolescencia.
 
Indicó que más del 50 por ciento de los gastos corrientes del presupuesto estatal se destinan a salud, educación, asistencia, seguridad social y cultura. Al respecto comentó que la Tasa de Mortalidad Infantil en Cuba que a finales de los años 90 era de 7.9 por cada mil nacidos vivos, en el 2010 representó el 4,5 por igual número de nacimientos, con un registro de cero mortalidad infantil en 21 municipios del país.
 
"A los infantes se les aplican 10 tipos de vacunas que los protegen contra 13 enfermedades trasmisibles. En el país se ha logrado eliminar 6 enfermedades prevenibles por vacunas", agregó.
 
El jefe de la delegación de la isla caribeña refirió igualmente la esmerada atención del Estado a la educación y en particular a discapacitados y limitados físicos y glosó la amplia cooperación internacional en esta y otras esferas.
 
Moreno remarcó que la obra de la Revolución cubana ha sido posible a pesar de la existencia de colosales obstáculos.
 
"El bloqueo económico, comercial y financiero, las agresiones y actos terroristas, y la política permanente de hostilidad anticubana de sucesivas administraciones estadounidenses, constituyen los más grave y de mayor impacto negativo", anotó.

Fuente: 

Prensa Latina

Fecha: 

08/06/2011