Noticias

Instan al gobierno de Canadá a reconocer públicamente a Cuba por su apoyo médico a varias naciones

Más de mil firmas respaldan hoy una petición al Gobierno de Canadá para reconocer a Cuba por la veintena de brigadas médicas que envió a varios países en apoyo a la lucha contra la Covid-19.
 
Rick Arnold, autor de la iniciativa, explicó a Prensa Latina vía correo electrónico que 'con toda honestidad pensaba al lanzar esta petición que con ayuda de amigos y conocidos en las luchas contra el neoliberalismo quizás lograríamos unas 250 firmas'. Sin embargo, al poco tiempo pasaron más de mil las rúbricas, 'y todavía seguimos acumulando', señaló el ecologista y activista, quien hizo su solicitud a la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland.
 
'Canadá debe reconocer públicamente la notable muestra de solidaridad internacional por parte de Cuba en contribuir múltiples equipos médicos al combate contra la Covid-19, sea en África, Europa, América Latina, o el Caribe', expresa la petición en línea (https://you.leadnow.ca/p/Cu-healthteams).
 
El gobierno canadiense bien puede escribir una carta de reconocimiento a Cuba y hacerla circular entre todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala el petitorio.
 
Ese sería un 'acto de reconocimiento a Cuba y sus equipos médicos que han arriesgado sus vidas para que los pueblos más vulnerables tengan mejor probabilidad de supervivencia', subraya la solicitud del activista.
 
Los antecedentes de la propuesta de Arnold están en informaciones publicadas en la prensa canadiense a finales de marzo cuando reportaron 'el pedido de las Primeras Naciones de la provincia de Manitoba para que un equipo de médicos cubanos prestara servicios en las comunidades remotas y en particular las indígenas', comentó.
 
'Yo esperé un tiempo para ver si el gobierno federal iba a dar una respuesta directa al pedido de las Primeras Naciones de Manitoba hasta que fue obvio. Eso no estaba contemplado, por lo menos al nivel federal', enfatizó a esta agencia de noticias.
 
Dado que existía un meta mensaje inmerso en el rechazo de Freeland (cofundadora del Grupo de Lima) con respecto a la posible ayuda cubana -acotó-, es que decidí lanzar esta petición.
 
Recordó que el Gobierno de Estados Unidos lanzó su advertencia a otros países para que no aceptaran a las brigadas médicas provenientes de Cuba.
 
Arnold fue entre 2001 y 2010 representante canadiense (área anglófona) en la Alianza Social Continental (ASC), un movimiento integrado por organizaciones sociales, redes temáticas y agrupaciones sectoriales de la región de las Américas. En esa época conoció Cuba.
 
La ASC surgió del foro de la sociedad civil celebrado en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil, de forma paralela a una reunión de ministros de comercio del hemisferio en el contexto de las negociaciones de la ya muerta Área de Libre Comercio de las Américas.
 
Según las autoridades de salud de la isla, se recibieron hasta el momento 51 solicitudes oficiales de cooperación en la actual emergencia sanitaria. Cuba envió 24 brigadas integradas por dos mil 30 profesionales a 22 países.
 
En total la mayor de las Antillas tiene a más de 28 mil colaboradores de la salud en 61 naciones del mundo.

Fuente: 

Radio Habana Cuba

Fecha: 

28/04/2020