Anzoátegui, Venezuela.–La lógica indica que es improbable perder de vista a un hombre imponente, gigante, con aquel traje verde olivo que contrastaba con su «tez blanca y sus cachetes rosados». Sin embargo, cualquier cubano o persona que haya estado cerca de Fidel, sabe que con él no había imposibles.
Artículos
Hasta allá, donde los estetoscopios parecen artefactos de otros mundos, un dolor de muelas es mortal, un esguince en un pie impide volver a caminar o una apendicitis es un «castigo divino»… llegan, como si fuesen sanadores milagrosos, los especialistas cubanos de la Salud.
Cual quijotes van también hasta los sitios donde los fenómenos naturales se han ensañado con los pueblos o donde el Ébola y la COVID-19 se han hecho sentir incontrolables.
El 23 de mayo de 1963 marcó un hito en la historia de Cuba. Ese día, un avión transportó a 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la Salud hasta Argelia, para brindar servicios de manera permanente a ese pueblo.
África es, aparentemente, un destino distante en más de un sentido. A diferencia de Europa, por donde parece que empieza todo (somos, dicen, del mundo occidental), de los orígenes, la mitología, los héroes y heroínas africanos, sabemos prácticamente nada. De este lado del mundo apenas conocemos al continente.
El 21 de noviembre de 1998 durante la clausura del XVII Forum Nacional de Ciencia y Técnica, el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz proclamó al mundo la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, un nuevo proyecto de solidaridad, único por su concepción para dar respuesta a la falta de médicos en los países de Centroamérica y el Caribe que habían sufrido los embates de los huracanes George y Mitch semanas antes.
A 30 años de que retornaran nuestros últimos internacionalistas de Angola, más me convenzo de que, además de militar, la victoria sobre Sudáfrica y sus aliados fue un triunfo profundamente humano.
Miles de testigos y protagonistas pudieran escribir libros enteros o permanecer horas reviviendo momentos trascendentales durante acciones y combates a lo largo de tres lustros.
Amanece en Cuba. En unos lugares es sábado y en otros, domingo. Pero cuando el sol salió este 27 y 28 de marzo, en más de 50 países de los cinco continentes muchas organizaciones, movimientos y personas solidarias con Cuba levantaron sus voces para denunciar el bloqueo económico, comercial y financiero que ejerce Estados Unidos contra nuestra economía y desarrollo nacional durante más de medio siglo.
«Sin la participación de Cuba, Angola no sería independiente», afirmó la embajadora de esa nación africana en La Habana, María Cándida Pereira Teixeira, al rendir tributo a los mártires caídos en las diferentes gestas emancipadoras protagonizadas dentro y fuera de la isla caribeña.
La independencia de Angola peligraba a pocos días del 11 de noviembre de 1975, cuando se proclamaría la República Popular en ese país. Por el norte del territorio, fuerzas del vecino ejército de Zaire y del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) intentaban cercar a Luanda, mientras los invasores sudafricanos avanzaban hacia la capital desde el sur junto a la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Desde octubre se habían acrecentado las tensiones en la nación africana.
Quiero en primer lugar agradecer al MINFAR, a los compañeros de la Editorial Verde Olivo, a su director, el Coronel Santiesteban, que me hayan solicitado presentar este libro tan intenso, tan directo, tan ajeno a toda retórica, de tanta densidad testimonial, de tanto valor histórico, como es La batalla de Cabinda, del General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín.
- 1 de 30
- siguiente ›